miércoles, 31 de agosto de 2011

ANÁLISIS DE LA OBRA "LA ILÍADA" Homero


1.    La Ilíada
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Medicina
Grandes Obras Literarias
3 de septiembre del 2002
Sobre el autor
Sólo fragmentos de dudosa veracidad existen sobre la vida del autor de La Iliada -y su secuela, como película gringa, conocida como La Odisea-, considerado como el padre de la literatura occidental: originario de Esmirna, población del Asia Menor, su nacimiento se ubica entre las precisas fechas del siglo XII y VII antes de Cristo. Se cree que era un rapsoda (entiéndase recitador de poemas ambulante) que, finalmen-te, pasó gran parte de su vida en la ciudad de Quíos, sin ver gran cosa de los lugares que recorriera ya que era ciego.
La iliada; Homero
Durante mucho tiempo se dudó de la paternidad de las obras de Homero, sobre todo porque al principio se transmitieron de boca en boca, seguramente con adiciones de la propia cosecha de los intermediarios, que desembocaron a la versión escrita que conocemos, originalmente en lengua jónico-eolia, que data de hace 2,600 años.
Mitología griega
Creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. La mitología griega se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la Odisea del poeta Homero.


La mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas como el hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal — como una institución religiosa de gobierno — ni un código escrito, como un libro sagrado.

La estatua de Zeus que Fidias hizo para Olimpia hacia el 435 a.C., fue quizás la escultura más famosa de la antigüedad griega. La toga del dios y sus ornamentos fueron realizados en oro y la escultura se esculpió en marfil. Hoy día la estatua se conoce únicamente por los escritos que dejaron los contemporáneos de Fidias. Este grabado muestra una reconstrucción imaginaria de la estatua que medía 12 m de altura.
Probablemente la mitología griega se desarrolló a partir de las primitivas religiones de los habitantes de Creta, una isla en el mar Egeo donde surgió la primera civilización de la zona alrededor del año 3000 a.C. Creían que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos especiales. Con el tiempo, estas creencias se desarrollaron a través de una serie de leyendas que abarcaban objetos naturales, animales y dioses con forma humana. Algunas de ellas sobrevivieron como parte de la mitología clásica griega.
Los antiguos griegos ofrecían algunas explicaciones del desarrollo de su mitología. En la Historia sagrada, Euhemero, un mitógrafo que vivió hacia el año 300 a.C., registra la difundida creencia de que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes a los que se había glorificado con el tiempo. En el siglo V a.C., el filósofo Pródico de Ceos enseñaba que los dioses eran personificaciones de fenómenos naturales, tales como el sol, la luna, los vientos y el agua. Herodoto, un historiador griego que también vivió en el siglo V a.C., creía que muchos rituales griegos procedían de Egipto.
Cuando la civilización griega se desarrolló, especialmente durante el periodo helenístico, en torno al 323 a.C., la mitología ya había evolucionado. Nuevas filosofías y la influencia de las civilizaciones vecinas produjeron una gradual modificación en sus creencias. Sin embargo, las características esenciales de los dioses griegos y sus leyendas permanecieron inmutables.
Género de la obra
Épica o Epopeya, género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.
Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.

Los poemas épicos no son historias más o menos divertidas de héroes reales o legendarios; compendian y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. Los más antiguos exponentes del género son la Iliada y la Odisea del poeta griego Homero. Las características que definen al héroe de un poema épico son más nacionales que individuales y la manifestación de estos rasgos en sus hazañas heroicas se propone satisfacer el orgullo nacional.
Probablemente la mitología griega se desarrolló a partir de las primitivas religiones de los habitantes de Creta, una isla en el mar Egeo donde surgió la primera civilización de la zona alrededor del año 3000 a.C. Creían que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos especiales. Con el tiempo, estas creencias se desarrollaron a través de una serie de leyendas que abarcaban objetos naturales, animales y dioses con forma humana. Algunas de ellas sobrevivieron como parte de la mitología clásica griega.
Los antiguos griegos ofrecían algunas explicaciones del desarrollo de su mitología. En la Historia sagrada, Euhemero, un mitógrafo que vivió hacia el año 300 a.C., registra la difundida creencia de que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes a los que se había glorificado con el tiempo. En el siglo V a.C., el filósofo Pródico de Ceos enseñaba que los dioses eran personificaciones de fenómenos naturales, tales como el sol, la luna, los vientos y el agua. Herodoto, un historiador griego que también vivió en el siglo V a.C., creía que muchos rituales griegos procedían de Egipto.
Cuando la civilización griega se desarrolló, especialmente durante el periodo helenístico, en torno al 323 a.C., la mitología ya había evolucionado. Nuevas filosofías y la influencia de las civilizaciones vecinas produjeron una gradual modificación en sus creencias. Sin embargo, las características esenciales de los dioses griegos y sus leyendas permanecieron inmutables.
ÉPICA
Ambas epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado en la lengua normal; su métrica es el hexámetro dactílico (véase Versificación). Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. La Iliada habla de las pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario, el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo. La astucia, particularmente la de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato.
Por todo lo dicho, no resulta ocioso tener en cuenta que a lo largo de los tiempos se introdujeron grandes variaciones a los poemas originales homéricos, tanto de forma como de fondo, para hacerlos comprensibles a sus sucesivos lectores en función de las costumbres al uso o para enriquecerlos con informaciones y conocimientos posteriores a la época de Homero, aportadas por sucesivos autores posteriores. Por ejemplo, el rito de incinerar los cadáveres no se implantó en Grecia hasta el año 464 a., según Herodoto. Sin embargo, en los textos de las versiones conocidas de la Iliada esta costumbre funeraria es aplicada durante las honras fúnebres de los héroes caídos en combate unos ochocientos años antes. Asimismo, dependiendo de que la adaptación de la obra fuera realizada por griegos o romanos, las deidades toman su nombre mítico del griego o de su versión en latín. Nosotros hemos elegido nombrar los dioses según la mitología griega, indicando también su denominación romana. Desde su redacción original, la Iliada y, también, la Odisea, han conocido un sinnúmero de ediciones hasta nuestros días que fueron objeto de deseada lectura por más de 100 generaciones. Todo un éxito editorial.
Procuraremos, al final de estos textos y a modo de epílogo, ofreceros un diálogo entre sus autores y auténticos coprotagonistas de la Guerra de Troya: Aquiles y Diomedes.
La Iliada comienza con el grande cabreo de Aquiles, porque Agamenón, rey de los aqueos y jefe de la expedición griega contra Troya, se ha empeñado en quedarse con su esclava favorita, Briseida. En señal de protesta, Aquiles, con su ejército de mirmidones, decide mantenerse al margen de la batalla, en su campamento, junto a las naves griegas atracadas en las playas del Estrecho de los Dardanelos, cercano a Troya. (El Estrecho de los Dardanelos, Helesponto, es la franja marina que une el Mar Egeo con el Mar de Mármara; así como el Mar de Mármara se comunica con el Mar Negro, por el Estrecho del Bósforo). Esta decisión supone un grave perjuicio para los aqueos (nombre genérico dado a los griegos de la época micénica) que son diezmados por los defensores de Ilión, la acosada ciudad troyana donde residía el rey Príamo, padre de Héctor y de Paris (Alejandro), el raptor de Helena, esposa de Menelao, el hermano de Agamenón.
Los pocos días de batallas del décimo año de la guerra contra Troya que abarca el poema de la Iliada, van transcurriendo con suerte alternativa para ambos ejércitos. Los aqueos tratan en varias ocasiones de conseguir que Aquiles abandone su pasividad y les ayude a conseguir la victoria, pero él se mantiene en sus trece hasta que su amado primo y ayudante, Patroclo, es muerto por Héctor, el líder troyano.
Los dioses, divididos en dos bandos y, en continuo ir venir del Olimpo, contemplaban la batalla desde el Monte Ida, situado a unos setenta kilómetros de Ilión, e intervenían en ella de forma encubierta encarnándose en héroes de apariencia humana. Unos apoyaban a los griegos y otros a los troyanos. Zeus actuaba de árbitro, tomando decisiones en favor de uno u otro bando según consideraba que debía equilibrar la marcha de la batalla. Apolo fue el dios que más se significó en el apoyo a los troyanos, no en balde la leyenda le atribuye la fundación de Troya.
Los ejércitos griego y troyano preparan la guerra de Troya (siglo XII a.C.), la más célebre de la mitología occidental. Al mismo tiempo, los dioses se reúnen para discutir sobre el destino de los seres humanos y decidir si les permiten arreglar sus disputas de un modo pacífico o bien activan las fuerzas que acabarán con la destrucción de los dos bandos y, con ello, de toda la civilización. Atribuido al escritor clásico griego Homero, la Iliada data del siglo IX a.C.
Troya
Troya o Ilión, también llamada Pérgamo en la antigüedad, era la capital de Troade, región de Asia Menor, situada cerca del Bósforo. Fundada por los pelasgos hacia el 1500 a., o por Dardano, o Tros, su nieto, su historia se confunde con las épocas mitológicas griegas. Los trabajos arqueológicos realizados por Heinrich Schliemann (1822-1880), un judío, deslumbrado desde su infancia por la lectura de la Iliada, revelaron el emplazamiento de la ciudad de Ilión en la colina de Hissarlik de la actual Turquía. Allí se descubrieron importantes tesoros que fueron sacados con sigilo del lugar. Hasta entonces Ilión y la Iliada fueron consideradas, durante milenios, pura imaginación de Homero y de los cantos de otros bardos en los que éste se inspiró.
Los numerosos niveles que distinguieron los arqueólogos, en el mismo lugar, correspondieron a destrucciones y refundaciones sucesivas de la ciudad sobre el mismo asentamiento, algunas de ellas fueron recogidas por la mitología: después de la construcción de las murallas atribuida a Poseidón y Apolo, fue saqueada por Hércules bajo el reinado de Laomedonte, que murió con casi todos sus hijos, ya que solo sobrevivió Príamo. La guerra de Troya debió comenzar hacia el 1220 a.C. y la ciudad cayó en el 1209 a.C. El geógrafo griego Eratóstenes fechó la guerra de Troya entre el 1194 y el 1184. Arqueólogos modernos la fecharon con anterioridad, entre el 1570 y el 1200 a., en la Edad del Bronce o micénico reciente, ya que el hierro solo era empleado como artículo ornamental por los protagonistas de epopeya homérica.
Grecia es madre de todas las culturas occidentales, de ella derivan la Romana y todas las que le suceden. Grecia fue muy rica en cultura, recordemos que fue cuna de muchos de los más grandes filósofos, poetas, matemáticos, artistas de la humanidad. Esto se debe a la incesante búsqueda del ideal humano, de la perfección; una perfección que tiene mucho que ver con la estética y con los cánones de belleza de la cultura; esta perfección la buscan dentro de sí a través de la poesía, la filosofía y el arte, por lo que estas cobran mucha fuerza. Hacia el siglo XI a.C. la ciudad de Troya, capital de Asia menor, fue asediada y hubo una guerra en torno a ella que culminó con su saqueo. Las tradiciones griegas cuentan de esta guerra y de sus proporciones, estas tradiciones llegaron a manos de un poeta (Homero) de incierta existencia que le dio forma definitiva a un poema que cuenta de sus innumerables héroes sus hazañas y sus disensiones. Esta es la obra que habría de convertirse en uno de los más grandes clásicos, ya que ha perdurado ya más de tres mil años.
Antigua Grecia
La antigua Grecia, poblada por distintos grupos étnicos, estaba formada por diversas ciudades-estado independientes. Los estados vecinos firmaban ocasionales alianzas, como la formada para crear una fuerza defensiva común bajo el liderazgo de Esparta, durante la invasión persa de Grecia en el año 480 a.C. Las ciudades-estado también lucharon entre sí, como fue el caso de la guerra del Peloponeso desde el 431 a.C. hasta el 404 a.C. entre Esparta y Atenas. Este mapa muestra las principales divisiones étnicas de la antigua Grecia y destaca las principales ciudades en cada región.
El Rapto de Helena fue el pretexto para desencadenar la guerra de Troya, aunque los verdaderos motivos debieron ser otros, ya que los estados griegos fueron presionados desde el norte, por pueblos que ya dominaban las armas de hierro y que penetraron en Grecia durante los últimos siglos del segundo milenio anterior a nuestra era (a., o a.C., o ane.). Muchos reinos griegos debieron verse impulsados a buscar nuevos horizontes y atacaron Troya para hacerse con las rutas comerciales que los troyanos controlaban por su control del Estrecho de los Dardanelos y de las costas de Asia Menor. La coalición de las tribus griegas contra los "bárbaros" asiáticos contó con un ejército de unos cien mil hombres bajo el mando de Agamenón, rey de Argos, el más destacado reino de Grecia, al que acompañaron: su hermano Menelao, rey de Esparta; Nestor, rey de Pilos; Aquiles, rey de Ftía (Tesalia), país de los mirmidones; Ulises, rey de Itaca y otros reyes y héroes como Diomedes, Ayax, Idomeneo, Filoctetes, etc. La ciudad cayó y fue incendiada, después de 10 años de asedio, y los supervivientes fueron exterminados o reducidos a esclavitud y deportados. El único héroe que se salvó fue Eneas, protagonista de la "Eneida" de Virgilio, quien erró largo tiempo antes de establecerse en Italia y fundar una estirpe en la que Roma quiso hallar sus remotos y legendarios orígenes.
Guerra de Troya
En la mitología griega, guerra librada por los griegos contra la ciudad de Troya. Se cree que la leyenda se basa en hechos verídicos, episodios de una guerra real entre los griegos del último periodo micénico y los habitantes de Tróade, en Anatolia, parte de la actual Turquía. Modernas excavaciones arqueológicas han revelado que Troya fue destruida por el fuego a principios del siglo XII a.C., tradicional fecha de la guerra, y que ésta pudo haber estallado o bien por el deseo de saquear esa rica ciudad o por poner fin al control comercial que Troya ejercía sobre Dardanelos.
Relatos legendarios de la guerra remontan su origen a una manzana de oro, dedicada a “la más bella”, que lanzó Eris, diosa de la discordia, entre los invitados celestiales a las bodas de Peleo, soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. La entrega de la manzana a Afrodita, diosa del amor, por parte de Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, aseguró a Paris el favor de la diosa y el amor de la hermosa Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta. Helena se fue con Paris a Troya y como consecuencia se organizó una expedición de castigo, al mando de Agamenón, rey de Micenas, para vengar la afrenta hecha a Menelao. El ejército de Agamenón incluía a muchos héroes griegos famosos, como Aquiles, Patroclo, Áyax, hijo de Telamón y Áyax, hijo de Oileo, Teucro, Néstor, Odiseo y Diomedes.
Como los troyanos se negaron a devolver a Helena a Menelao, los guerreros griegos se reunieron en la bahía de Áulide y avanzaron hacia Troya en mil naves. El sitio duró diez años y los nueve primeros transcurrieron sin mayores incidentes. En el décimo año, Aquiles se retiró de la batalla por un altercado que tuvo con Agamenón; la acción de Aquiles proporcionó a Homero el tema de la Iliada. Para vengar la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles retomó la lucha y mató a Héctor, el principal guerrero troyano. Otros hechos, que aparecen narrados en poemas épicos posteriores, abarcan la victoria de Aquiles sobre Pentesilea, reina de las Amazonas, y Memnón, rey de Etiopía, y la muerte de Aquiles en manos de Paris.
La ciudad de Troya fue tomada finalmente gracias a una traición. Un grupo de guerreros griegos consiguió entrar en la ciudad ocultándose en el interior de un gran caballo de madera (véase Caballo de Troya). A continuación los griegos saquearon y quemaron la ciudad. Sólo escaparon unos pocos troyanos, el más famoso de ellos Eneas, quien condujo a los demás sobrevivientes hacia la actual Italia. Virgilio ha contado esta historia en la Eneida.
El retorno de los guerreros griegos a Grecia también inspiró muchos poemas épicos. El más famoso de ellos es el de Odiseo, que regresa a Ítaca después de diez años de difícil travesía, tal como lo elabora poéticamente Homero en la Odisea.
Pasiones divinas y mortales: la trama
Históricamente, La Iliada aborda la guerra que culminó, luego de una década de du-ración, con la conquista y destrucción de la ciudad de Troya -también conocida co-mo Ilión, de ahí el nombre de la obra, ubicada en Asia Menor- a manos de las tro-pas griegas en, otra vez probablemente, el siglo XIII a. de C.
Escrita en forma de un extenso poema épico -15,674 versos hexámetros (una de las métricas clásicas de la poesía) agrupados en 24 rapsodias-, aborda la cólera del susceptible Aquiles, máximo héroe del ejército griego, durante el conflicto motivado por el rapto de Helena, que según cuentan, era hija del propio dios Zeus, esposa de Menelao, rey de Lacedemonia y estaba buenísima, a manos de Paris, hermano de Héctor, a su vez el principal héroe de los troyanos.
En cierto momento, Aquiles se retira de la contienda, luego de reñir con Agamenón, hermano de Menelao y rey de Argos y Micenas, quien también le agandallará una hermosa esclava al héroe griego, negándose a devolverla pese a sus airados y com-prensibles reclamos.
Estas divisiones no sólo ocurren en las tropas griegas, sino entre los propios dioses del Olimpo quienes, además de observar la contienda desde el cielo, frecuentemente se dan sus escapadas abajo para apoyar a su bando favorito.
Furiosas batallas se suceden al pie de las fortificaciones de los troyanos, quienes lo-gran hacer retroceder a sus enemigos hasta sus propias embarcaciones, amenazan-do con incendiarlas, mientras Aquiles permanece inactivo en su campamento al que llega su amigo Patroclo a suplicarle retornar a la lucha; ante su negativa, le pide prestada su armadura, con la que retornará a la pelea con la intención de engañar al enemigo, haciéndole creer que es su propio dueño quien combate.
La treta surte efecto y los troyanos regresan a refugiarse tras las murallas de su ciu-dad, pero la confianza de Patroclo lo hace alejarse demasiado de sus compañeros para terminar muerto por la espada de Héctor, quien para mayor humillación despoja el cuerpo de sus pertenencias.
Aquiles llora desconsoladamente la suerte de su amigo, la que lo decide regresar a la lucha para vengarlo, con nuevas armas y armadura proporcionadas por Hefesto, el herrero del mismísimo Olimpo. Se reanudan las hostilidades con mayor violencia en-tre hombres y dioses, quienes bajan a incorporarse a la lucha.
Finalmente, los troyanos vuelven a encerrarse dentro de su ciudad, con excepción de Héctor quien, envalentonado, pretende enfrentar a Aquiles, pero al encontrarse ante éste, prudentemente cambia de opinión y pone pies en polvorosa.
Al encontrar cerradas las puertas de su ciudad, empieza a correr alrededor de sus murallas perseguido por el héroe griego. Ambos finalmente se enfrentan y Aquiles le da cuello al escurridizo troyano, cuyo cadáver amarra un carro para arrastrarlo de regreso a su campamento, donde organiza unos fastuosos funerales para su vengado amigo Patroclo.
El propio Priamo, rey de Troya y padre de Héctor, acude a rogar la devolución de los restos de su hijo; Aquiles, quien finalmente también tiene su corazoncito, lo acom-paña en su llanto antes de ordenar le entreguen el cadáver, el cual también es obje-to de honras fúnebres acordes a su investidura.
Aquiles
Fue hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, rey de los mirmidones, un pueblo situado en la Tesalia meridional. Eran descendientes del rey Mirmidas, cuya hija fue seducida por Zeus que para la conquista de la bella princesa se metamorfoseó en una hormiga. Según el historiador Estrabón los mirmidones se dieron ese nombre porque sus tierras eran ingratas y eso les suponía, para poder labrar los campos, tener que retirar muchos pedruscos, para lo que formaban largas cadenas humanas, como hacen las hormigas. Cuando Tetis alumbró al niño, le llamo Aquiles que quiere decir "sin labios" ya que al principio no quería mamar la leche de sus pechos (curioso, dado el nombre materno). Tetis le quiso hacer invulnerable y, para ello, le sumergió en lago Estigia sujetándole por los talones que, de esta forma, quedaron secos y vulnerables. También se atribuía su invulnerabilidad a que Tetis cauterizó su cuerpo y lo cubrió de Ambrosía, el néctar de los dioses. Pero Peleo arrancó con violencia al niño de sus manos y, éste, quedó con un talón carbonizado, que Peleo sustituyó por la taba del gigante Damiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se le nombrara como "el de los pies ligeros". También se le llamaba "el de la dorada cabellera", "el más valiente de los griegos", "Pelida", hijo de Peleo, etc. El niño fue confiado al centauro Quirón, quien le alimentó con fieros jabalíes, entrañas de león y médula de oso para aumentar su valentía; además, le enseñó el tiro con arco, el arte de la elocuencia y la curación de las heridas. La musa Caliope le enseñó el canto, y el profeta Calcante predijo que se le daría a escoger entre una vida corta y gloriosa o larga en años y anodina. El héroe escogió la primera y cobró fama por sus azañas y grandes aventuras, siendo, las últimas, las narradas en la Iliada.
Tesis
“Aquiles representa en el poema los valores, cánones estéticos e ideales griegos.”
Argumento de la Obra
Según el poema la guerra de Troya se origina por la afrenta hecha por Paris a Menelao cuando le roba a Helena, su esposa; y los aqueos van a Troya, para vengar a este último. Defendía a Troya el bravo Priamida Héctor, hijo de Príamo, rey de los troyanos.
El poema comienza cuando Crises, sacerdote grato a Apolo, va a reclamar a su hija con el infinito precio de su rescate a quien retenía el Atreida Agamenón; pero este no accede y le insulta, así pide Crises a Apolo que asole con males a sus enemigos y éste infunde una mortífera peste en el ejército aqueo. Luego de unos días el Peleida Aquiles junto a al adivinador Calcas aconsejan a Agamenón que devuelva al anciano su hija sin rescate alguno para calmar al dios Apolo, este accede de mala gana quitándole a Aquiles la virgen Briseida; así se origina la disensión entre Agamenón y Aquiles que habría de colmar de males a los aqueos todos. El divino Aquiles se niega a combatir contra Troya y ruega a su madre, la inmortal Tetis, otrora mujer de Zeus, que obre para desfavorecer en el combate a los aqueos y se disculpe el Atreida ante él para convencerlo a que luche. Ruega Tetis al Crónida Zeus que acceda a sus deseos y este accede.
Así Zeus comienza a obrar en contra de los aqueos, engañando a Agamenón a través de un sueño en el que le asegura la victoria, entonces Agamenón se apresta a atacar con todas sus fuerzas.
Una vez enfrentados los ejércitos, reta Paris a muerte a quien se considere el más bravo de los aqueos, de entre todos ellos se ofrece Menelao, se acuerdan promesas inviolables de que si triunfaba Paris este se quedaba con Helena y con sus riquezas, de lo contrario los troyanos devolvían a Helena y pagaban altas indemnizaciones de guerra. Pero una vez que Paris estaba a punto de perder la contienda, es secuestrado por Afrodita. Luego con debido derecho exigen los aqueos el premio de la batalla que había sido de Menelao, pero no hubo acuerdo. Pero seducido Zeus por su envidiosa esposa Hera manda a Atenea a socorrer a los aqueos. Luego los pactos se rompen provocando un desconcierto entre los aqueos, que los troyanos aprovechan para avanzar. Pero Agamenón se apresta para rechazar el avance y lo logra con ayuda de Diomedes protegido por Atenea que no solo hiere a los troyanos sino que incluso hiere a Afrodita y a Ares, quienes ayudaban a los troyanos. Luego de haber alejado a Ares del combate, vuelve Atenea también.
Así quedaron sin el amparo de los dioses aqueos y troyanos pero no menos encarnizada se volvió la batalla. Luego de mucho batallar se siembra el campo de cadáveres y ofrece Paris devolver las riquezas de Helena pero no a la princesa, una vez más no hay acuerdo.
Luego prohíbe Zeus que los dioses se pongan de uno u otro lado en la batalla y se apresta en el monte Ida a ayudar al avance troyano, pero al ver Hera y Atenea que aqueos perecen en la lucha tratan de ayudarlos pero no lo consiguen ya que Zeus las aplaca.
Luego llegó la noche y se suspendió la batalla hasta el otro día. En vista del avance troyano el Atreida envía una embajada compuesta por el héroe Ulises y otros más para tratar de aplacar a al divino Aquiles y de que se una a la lucha contra troyanos, les atienden amistosamente, pero nada obtienen del orgulloso héroe.
Antes del alba Agamenón despierta inquieto y convoca a un consejo en el cual deciden mandar espías al campo enemigo; se ofrecen Diomedes y Ulises y en su camino encuentran a Dolón espía enemigo, a quien le arrancan valiosa información de refuerzos enemigos, luego se infiltran entre los tracios de los cuales degüellan a trece incluyendo al rey y roban sus caballos, con los cuales vuelven llenos de gloria entre los aqueos.
Al amanecer Agamenón se lanza con sus hombres nuevamente a la lucha, pero Héctor es advertido por Zeus para que no se le oponga al Atreida y espere a que éste salga herido del campo de batalla. Ulises está a punto de sucumbir, pero le socorren Ayax y Menelao; pero los principales héroes aqueos son heridos por los troyanos ayudados por Zeus, entre ellos Agamenón, Ulises, Eurípilo, Diomedes, Macaón. El orgulloso Aquiles contemplaba desde su alta nave sin entrar en combate a pesar de los consejos de Patroclo, su más preciado amigo.
Luego de mucho luchar logran los troyanos avanzar hasta las murallas que protegían a las naves aqueas, desde donde se defienden desesperadamente los argivos. Pero Héctor al ver la sólida defensa de los aqueos decide dividir a su ejército en cinco falanges, con las cuales los asediaron por todas partes. Finalmente el mismo Héctor logra derribar una de las puertas del muro y les persigue hasta sus naves.
Pero Poseidón apiadado de los aqueos les ayuda tomando la apariencia del adivinador Calcas, infundiéndoles valor, así resisten, mientras que en el Olimpo Hera tiende una trampa a Zeus seduciéndole y sumiéndole en un sueño con la ayuda del dios del sueño para así ayudar a Poseidón.
Sin la ayuda de Zeus, Héctor es derribado por una piedra lanzada por Ayax y luego de mucho defenderse los aqueos con ayuda de Poseidón logran rechazar a los troyanos que huyen. Pero luego Zeus despierta y se da cuanta del engaño, reprende duramente a Hera y obliga a Poseidón a alejarse de la batalla.
Luego Héctor se recobra reincorporándose al combate. Nuevamente cambia el curso de la batalla y ésta se transforma en una lucha por el dominio de las naves en la que se enciende fuego a una de ellas. Entonces Patroclo conmovido logra que Aquiles le preste parte de sus tropas y sus propias y espléndidas armas. Así logra Patroclo salvar a los aqueos todos de su inminente ruina, pero paga éste su gran hazaña con su vida, ya que muerto por Héctor queda tendido en el campo de batalla, siendo su cuerpo defendido por los aqueos y codiciado como trofeo por los troyanos.
Finalmente logran salvarle los Ayaces junto con otros héroes aqueos y al saber de su muerte, Aquiles es agobiado por el sufrimiento y sus deseos de combatir para vengar a su amigo se vuelven incontenibles; pero su madre inmortal, Tetis le obliga a no luchar hasta que haya vuelto ella con magníficas armas forjadas por el dios Hefesto, ya que sus armas las lucía ahora el Priamida Héctor. Sin embargo sólo al presentarse enfrente de los troyanos les infundió infinito temor.
Al día siguiente Aquiles recibe las espléndidas armas de su madre y se prepara para la batalla, aunque no toma alimento alguno en señal de duelo. Zeus conmovido envía a Atenea a consolarle y a ayudarle en la batalla en la que los aqueos rechazan lejos de las naves a los troyanos y aliados. Zeus ordena que los dioses ayuden a quien les plazca y la batalla se vuelve más fiera que nunca.
Cuando los troyanos llegan a río Xanto los aqueos les persiguen, sobretodo Aquiles, efectuándose una matanza en sus aguas. Ahí Aquiles captura a 12 niños troyanos que habrían de arder en la pira de Patroclo y mató a uno de los hijos de Príamo. Ante tanta matanza el dios del río Xanto se subleva y trata de ahogar a Aquiles, pero Zeus envía en su ayuda a Atenea y Poseidón y éste se salva, pero los troyanos ya se han refugiado tras las murallas de Troya. Entonces Aquiles corre hacia las murallas donde le espera Héctor para la lucha. A los pies de la ciudad luchan el Peleida Aquiles y el Priámida Héctor, quien es muerto y arrastrado por toda la llanura hacia las naves aqueas atado al carro de Aquiles. Los troyanos al verle se ven sumidos en la más grande desesperación.
Luego los aqueos lloraron a Patroclo sin siquiera desatar a sus caballos, Aquiles el primero, y Troya lloró por Héctor. Al otro día se preparó la pira de Patroclo en donde se quemaron también los mejores caballos y perros de Aquiles, junto con doce jóvenes troyanos capturados por Aquiles. La pira Arde un día y una noche y al amanecer la apagaron con el negro vino. Luego los huesos del héroe son depositados en una urna dorada, elevan su mausoleo y sus funerales son finalizados con espléndidos juegos en honor Patroclo.
Luego día tras día Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor alrededor de la tumba de su compañero, pero no consigue corromperle ya que los dioses conservaban su cuerpo ya que éste había sido siempre grato a ellos y nunca había olvidado ofrecerles grandes holocaustos. Pero Zeus conmovido por el sufrimiento de Príamo gesta el rescate del cuerpo de Héctor, al cual Aquiles a pesar de todo accede gracias al consejo de su madre y a la compasión por el anciano Príamo. Una vez el cuerpo de Héctor en Troya se celebran sus funerales de forma muy parecida a los de Patroclo.
Análisis del contexto
-Histórico:
Con respecto a la historia, Troya o Ilios como se le llama en el poema, fue asediada hacia 1193-1183 por los griegos o aqueos como se les llama en el poema. Pero ¿cuáles fueron las verdaderas razones de la guerra? Muchas hipótesis se han desarrollado a partir de este misterio. A continuación voy a presentar una de las más aceptadas. La posición de Troya era una posición estratégicamente privilegiada para el comercio y controlaba todo el comercio sobre Dardanelos, ya que las caravanas que llegaban a la costa de Troya tenían dos posibilidades: La vía del mar por el Helesponto, lo que presentaba muchos riesgos, entre ellos las corrientes y los vientos del norte, o las rutas del interior. Esta ciudad tenía leyes que permitía el cobro de elevados peajes por el paso de las mercancías. Así la ciudad se hizo rica y codiciada presa para los conquistadores griegos. Esto es sólo una hipótesis y todas las posibles hipótesis que se puedan formular al respecto son sólo especulaciones.
Con respecto al tiempo en que se escribió la obra, es también muy incierto, debido a la incierta identidad del poeta Homero. Se especula que pudo haber vivido entre los siglos XII y VII a.C. y también se especula entre muchas ciudades que pueden haber sido su patria, entre ellas Esmirna, Chima, Salamina, Argos, Chíos, Cos, Colofón, Rodas, Pilos, Ios, Atenas y aún muchas más. La más aceptada es que nació en Chíos ya que en ese lugar hubo un grupo de poetas llamados Homéridas. Pero lo único que parece ser más certero es que los poemas fueron escritos en un período de paz que le hallan permitido al poeta ese gran trabajo junto con los otros poemas que constituyen el ciclo Troyano.
-Cultural, Filosófico y Religioso:
La cultura griega, más que cualquier otra cultura está muy ligada al ámbito religioso y mitológico de la misma, por lo que me resultaría muy difícil abordarlos por separado.
Lo que identificaba a cada lugar o ciudad griega con su cultura y la colocaba dentro de lo que es denominado el universo griego, son en conjunto todas las creencias, tradiciones, costumbres y rituales que éstas tenían en común.
La cultura y mitología griega se vino desarrollando y empezó a manifestarse a partir del año 2000 a.C. y alcanzó su apogeo alrededor del 700 a.C. Entre esos años aparecieron las más grandes obras clásicas: La Teogonía de Hesíodo, La Iliada y La Odisea de Homero.

En el ámbito religioso la cultura griega presenta varias particularidades. Por ejemplo los dioses de la mitología griega presentan muchas características humanas, entre ellas defectos en incluso son capaces de revelar sentimientos humanos como la envidia. A diferencia de otras religiones antiguas, como el judaísmo o el hinduismo, ésta no presenta ningún tipo de revelación especial o enseñanza espiritual. Por último la religión no presenta ninguna estructura formal como una institución religiosa, ni tampoco ningún código escrito, como un libro sagrado.
Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su morada y residencia. En el Olimpo los dioses formaban una sociedad organizada en cuanto autoridad y poder.
Los principales dioses griegos o olímpicos son; Zeus, el dios supremo, padre de todos los dioses y de los hombres; Hera la reina de los cielos y guardiana de los matrimonios; Hefesto el dios del fuego y de los herreros; Atenea diosa de la sabiduría y de la guerra; Apolo dios de la luz de la poesía y de la música: Artémisa diosa de la fauna y de la luna; Ares dios de la guerra; Afrodita diosa del amor; además de Hestia, Hermes, Démeter y Poseidón.
Poseidón era el soberano del mar y, junto con su mujer Anfititre, guiaba a un grupo de dioses marinos menos importantes como las Nereidas y los Tritones.
Hedes regía sobre el submundo, donde poblaban los espíritus de los muertos y era un lugar oscuro y lúgubre, además vivía ahí su mujer Perséfone.
Dioniso era el dios del vino y del placer, uno de los dioses más populares a quien se rendían muchos festivales. Solía estar acompañado de dioses fantásticos que incluían sátiros, centauros y ninfas. Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo. Las hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas.
La mitología griega hacía especial énfasis en el contraste existente entre la debilidad humana y los poderes aterradores de la naturaleza. Por lo tanto se podría decir que los griegos reconocían su absoluta dependencia en la voluntad de los dioses. Por lo general dioses y hombres se relacionaban de buena forma, pro los dioses aplicaban severos castigos a quienes se comportaran de manera inaceptable, como la soberbia, la extrema ambición e incluso la excesiva prosperidad.
En cada ciudad se la rendía culto a un dios particular o a un grupo de dioses y erguían templos para su culto. Generalmente se honraba a los dioses en festines donde los poetas recitaban o cantaban significativas leyendas.
También se les rendía culto en la vida cotidiana, a veces partes de las casas eran para honrar a un dios determinado. Por ejemplo en el patio se podía honrar a Zeus con un altar, en cambio a Hestia se le honraba dentro del hogar.
Aparte de las plegarias los griegos solían ofrecer sacrificios de animales domésticos a los dioses, generalmente cabras.
Se cree que la mitología griega tiene su origen en las religiones de los habitantes de Creta, que creían en que todos los objetos naturales tenían espíritu y que algunos, conocidos como fetiches, tenían poderes especiales.
Hacia los siglos V a III a.C. surgieron filósofos que trataban de dar explicaciones a la mitología griega. Euhemero creía que los mitos eran distorsiones de la historia y que los dioses eran héroes que con el tiempo se habían glorificado. Pródico creía que los dioses eran personificaciones de los fenómenos naturales tales como el sol, el viento, la luna y el agua. Herodoto, en cambio, creía que los rituales griegos procedían de Egipto.
Análisis literario demostrativo de la tesis
Para comenzar, Aquiles era hijo de la inmortal ninfa Tetis y del rey de los mirmidones y gran guerrero Peleo. Era él también un gran guerrero, el mejor de los aqueos que asedió a Ilios. Lo había sumergido su madre, Tetis, en la Éstige para hacerlo inmortal y las aguas lo hicieron invulnerable excepto en el tobillo por donde lo sostenía su madre.
Para demostrar mi tesis debo analizar cuáles son realmente los valores, cánones estéticos e ideales de la antigua Grecia. El concepto en común que se mueve en torno a la mitología, la poesía y el arte griego es la búsqueda de la perfección y la admiración por la belleza. Los cánones estéticos son tan perfectos y puros que han cambiado sociedades durante la historia.
En la poesía, por ejemplo, se busca glorificar a los héroes y a los principales personajes, exagerándoles ciertas características que los dotan de belleza, tales como la fortaleza, la valentía, y en el caso de Aquiles, la implacabilidad y su extremo orgullo. Tanto se exageran estas características que se compara a los héroes de a poesía con los guerreros contemporáneos a la obra de una manera en la que se busca un gran contraste idealizando a los héroes: “Y primero mató Ayax telamonieno a un compañero de Sarpedón, el magnánimo Epicleo. Y le golpeó con un enorme y rudo bloque de mármol que había dentro del muro, en la punta del baluarte, cerca de las almenas, y era tan grande, que a dos manos no podría levantar otro igual algún joven de los que en nuestros días viven. Ayax lo levantó en el aire, y extendiendo el brazo, rompió con la pesada masa el casco de cuatro conos y aplastó totalmente la cabeza del guerrero, que abatióse desde lo alto de la torre en la actitud de un nadador, y abandonó su osamenta el espíritu.”
También la poesía recurre al dramatismo, como el de la pérdida de tan espléndidos héroes y guerreros, como lo eran Patroclo y Héctor, lamentándose desmesuradamente los pueblos en sus funerales.
Todos estos rasgos se destacan en Aquiles más que en ningún otro personaje, ya sea en la misma batalla, en la que luchaba con infinito valor y no perdonaba la vida a oponente alguno, o en su disensión con Agamenón en la cual no se dejó aplacar con ningún soborno y sólo cambió su postura con la muerte de su amigo y compañero Patroclo por quien guardó duelo sin comer alimento alguno antes de vengarlo. Sin embargo se dejó aplacar por el Crónida Zeus y por el deseo de Príamo de recuperar el cuerpo de su hijo lo que demuestra también algo de su sabiduría, ya que de no haberlo hecho hubiera irritado a los dioses en su contra.
Conclusión
En definitiva Aquiles era en el poema la representación los ideales la manera en la que debería tratar de ser un hombre en esa época, ya que parecía tener todas las cualidades y características que se consideraban en ese entonces buenas o bellas. Todo esto respondía a los cánones de estética que a su vez respondían a una necesidad de auto-elogiarse del hombre. Hablamos sin embargo de una sociedad y una cultura antigua de la cual derivamos, por lo tanto tenemos tantas similitudes como diferencias y difícil sería determinar si nos sería posible comprender y responder a los mismos cánones de belleza y los mismos criterios bajo los cuales se mira la perfección. Pero sin duda existe algo de eso que ha perdurado dentro de nosotros mismos y hace que admiremos en parte lo que ellos admiraban y ha permitido que estas grandiosas obras perduren hasta nuestros tiempos.
La Ilíada aporta al lector una visión del ser humano desprovista de moralidad. Los héroes homéricos son valientes, pero también crueles, vengativos y codiciosos. Rinden culto a la amistad, la hospitalidad y al sacrificio por el amigo o el pariente, pero también son despiadados con el enemigo vencido, al que rara vez perdonan la vida. Y, por encima de todo, son juguetes en manos de los dioses, que deciden el destino de los mortales de acuerdo con sus propios intereses, en ocasiones tan poco edificantes como los de los hombres. Destaca también la extrema violencia del poema en el relato de los combates. Junto a esta precisa visión de las emociones humanas más solemnes, en la obra queda también espacio para lo entrañable, como la melancolía por la vida relajada y los seres queridos dejados atrás que traslucen los sitiadores, y el miedo y la tristeza de perderlo todo con que combaten los troyanos. Leer La Ilíada es posiblemente leer muchas cosas de nosotros mismos. Es entretenerse para evadirse de nuestro mundo pero, a la vez, una ocasión para preguntarnos si los seres humanos han cambiado a mejor, a peor, o no han cambiado en absoluto en lo que realmente importa. A lo largo de las veinticuatro rapsodias de esta famosísima obra se pueden apreciar muchos rasgos que de alguna manera se equiparan a las formas de vida actual o que ciertamente nos hacen reflexionar sobre nuestras acciones.
La Iliada, es un acertado retrato de la relación del poder con los simples y heróicos mortales y muestra las ya entonces necesarias e intuidas reglas que los humanos debían observar para evitar caer en desgracia o ganar el favor de los poderosos dioses. Esto permite establecer, miles de años después, curiosas comparaciones, con aquel mundo, que permiten demostrar, que aunque el hombre haya progresado, técnica o materialmente, apenas lo ha hecho su pensamiento, especialmente en todo lo que afecta a sus relaciones con los dioses y sus agentes o reflejos clónicos en la Tierra.
Podemos concluir pues:
  • La codicia es mala consejera en cualquier aspecto de la vida.
  • La justicia debe repartirse a todos por igual sea cual sea la condición de cada uno.
  • El amor como motor de las acciones de las personas.
  • Escuchar el consejo de los más ancianos de la comunidad es símbolo de inteligencia.
  • Afrontar la realidad tal como viene representa un signo de madurez en las personas que lo ejercen.
  • No fiarse de las apariencias.
  • La conveniencia de encontrar un punto en común y establecer un pacto a favor de las dos partes de un conflicto.
  • La lucha por conseguir todo lo que uno persigue.
Bibliografía
  • Enciclopedia Encarta 2001. Edición Básica, Microsoft.

  • Humbert, Juan. Mitología Griega y Romana. Editorial Gustavo Gili, S.A. España, 1972.

  • Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Décimo Novena Edición. Espasa-Calpe, S.A. España, 1970.

  • Walter, Joseph M. Historia de la Grecia Antigua. Ediciones y Distribuciones Mateos. Madrid, España. 1999.

  • Sitios web:
  • www.mundofree.com/diomedes/iliaquiles.htm

  • http://alpedretus.metropoliglobal.com/diosgrec.html

  • www.artehistoria.com

  • www.apocatastasis.com/mitologia-griega.htm

  • www.homero.com.mx


  • ANÁLISIS DE "La Divina Comedia" DE DANTE ALIGHIERI


    Comentario del Texto


    1.-INTRODUCCIÓN
    Es un texto literario de género lírico y de subgénero narración. Su variedad discursiva es la narración que se mezcla con el diálogo.
    Es un texto literario, puesto que se trata de una narración en verso, que pertenece a la obra medieval Divina Comedia.
    2.-DESARROLLO

    A.-Localización

    a).-Época Histórica
    La Divina Comedia fue escrita a mediados del s. XIV, es decir, en el Trecento italiano y en la Alta Edad Media.
    Ésta fue una época de continuas crisis de subsistencias y disminuciones de la población, debido a la peste. El sistema político era lamonarquía y el económico estaba basado en el feudalismo. Es período de recuperación de todo el esplendor que habían adquirido en la antigüedad y que el cristianismo había perdido. Las importantes corrientes artísticas en Europa occidental eran la paleocristiana, lamusulmana y más tarde la románica y la gótica.
    Ésta fue también la época en la que nacieron la mayoría de las lenguas europeas. Durante mucho tiempo el latín había sido la lengua con más prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se desarrolla la literatura en lengua romance, que igual que las lenguas vuelve a renacer, empezando a cultivar desde el cero los géneros literarios de la antigüedad. Es la época dorada de la epopeya, en la que se consagran las vidas y las hazañas de los grandes héroes de la época. El subgénero más importante de la épica medieval fue el cantar de gesta.
    Pero junto con la épica en la Edad Media se cultivan otros poemas que tratan sobre los sentimientos personales. Eran composiciones breves, que los juglares interpretaban acompañándose de instrumentos musicales y cuyos rasgos fundamentales eran:
    -La Oralidad, puesto que la mayoría la población era analfabeta las obras se componían para ser escuchadas, que es la causa por la cual la se han conservado muy pocas.
    -La anonímia, precisamente por su proceso de creación y elaboración por cada uno de los juglares.
    -Uso del verso, porque facilitaba la memoralización de los textos.
    -El carácter didáctico-moralizante, gran parte de estas obras medievales tenía la intención de divulgar la mentalidad cristiana.
    -Temas de carácter popular y amoroso.
    Pero a partir de los siglos XII y XIII se crea una literatura culta en lengua provenzal que influirá toda la lírica europea. Ésta lírica será denominada trovadoresca, porque así se llamaban sus cultivadores. El más importante tipo de composición amorosa era la CANSÓ que iba dirigida por el trovador a una dama noble y casada, considerada como imposible y a la quien se ofrece como vasallo. Este tipo de amor se conoce como amor cortés.
    Durante los siglo XIV y XV la lírica europea sigue la moda provenzal, que se estaba desgastando cada vez más, por lo que algunos poetasbuscan la manera personal y original de expresar sus sentimientos sin utilizar los recursos agotados y predicando ya la llegada del renacimiento. Uno de estos escritores, es Dante Alighieri, el autor de La Divina Comedia, una obra maestra de todos los timepos.
    b).- Autor
    La Divina Comedia fue escrita por Dante Alighieri (Florencia 1265-1321 Rávena): Poeta italiano, de la burguesía florentina. Durante sus años de estudio Dante conoció a Giodo Cavalvanti, representante del dolce stil nuevo, al que imitó.
    Conoció a Beatriz cuando ésta tenía tan solo ocho años, y él uno más, su apasionante enamoramiento tendría lugar al coincidir con ella de nuevo nueve años más tarde. En 1290 Beatriz murió, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos.
    La vida del poeta estuvo atravesada por los conflictos políticos en los que participó desde muy jóven.
    Durante un gran período de tiempo Dante de dedicó a la política llegando hasta el cargo de prior, máxima magistratura florentina. Pero acusado de malversación de fondos, Dante fue condenado a exilio y más tarde a muerte en caso de que regresara a Florencia.
    A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su muerte.
    Obras de Dante Alighieri:
    Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz como un ser angelical, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, es ahí donde el poeta crea la Donna AngelicataRime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante.
    El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal.
    c).- Sobre el nombre de la obra
    La Divina Comedia, este largo poema en tercetos al que su autor llamó comediasagrado o poema sacro, fue bautizada por Boccaccio como “divina”, adjetivo que pasó a formar parte del título a partir de 1555.
    Dante, en una carta dirigida a “Cangrande della Scala” formuló una explicación del vocablo elegido.
    La denominó comedia porque la obra tiene un comienzo turbio y agitado (Infierno), y un final sereno y apacible (Paraíso), y porque además lalengua empleada fue el “vulgar”, no el latín, más adecuado para una tragedia según las reglas clásicas.



    B.- Aspectos Estructurales

    a).- Tema
    El tema de este fragmento, que es el principio del Canto III, es la agonía y el sufrimiento de las almas, que provocan un sentimiento de desgracia en el autor.
    El tema central de la obra es una visita al mundo del más allá acompañado por Virgilio, su guía y maestro en los Infiernos y en la poesía pues, según Dante, a él debe "la gloria del lenguaje".
    b).-Resumen
    Se resume en la Divina Comedia toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero porVirgilio, símbolo de la razón, y más adelante por Beatriz, que representa la fe, en la expiación de sus pecados en tres partes: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. El poeta describe el viaje al más allá, haciendo una visión compleja del infierno, del purgatorio y del paraíso y ascendiendo por los círculos de esas realidades de ultratumba donde habla con las sombras. El poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

    La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia de Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores.
    En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
    En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como una rosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centro mareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice, cercana a Dios. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.
    c).- Estructura
    La Divina Comedia es un poema alegórico estructurado en un total de 100 cantos, todos ellos escritos con la misma regla métricatercetos endecasílabos, y con un cuidado considerable por la forma y la estructura.
    De los 100 cánticos, 33 corresponden al Cielo33 al Purgatorio y 33 al Infierno, más un cántico introductorio. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres, que se vincula a la Trinidad: tres personajes principales, estrofa de tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. Pero semejante armonía casi matemática puede hacer pensar en un manifiesto formal, en algo alejado de la sensibilidad y la libertad creadora. Nada más equivocado. La piedad, la ternura y la tristeza gobiernan esta arquitectura sagrada cuyos versos perfectos poseen una poderosa e irrepetible emoción estética.
    C.- Análisis Literario
    -Nivel Léxico-Semántico: el poema es una alegoría, es decir, cada uno de los términos reales al que se refiere el autor, están reflejados en la obra mediante símbolos o metáforas.
    En el fragmento de la obra que tenemos los sustantivos son del campo semántico y de la familia léxica de “dolor” (llantos, suspiros, ayes, triste, mísero…), de la familia léxica de horror (hórridas).
    Los verbos del principio del fragmento están en Presente de Indicativo, por referirse a lo escrito en una puerta. Cuando empieza la narración los verbos cambian a Pretérito Perfecto Simple.
    - Nivel Sintáctico: Se trata de oraciones simples que introducen normalmente un texto en estilo directo, por lo que se combina en este texto la narración con el diálogo.
    - Nivel Morfológico-Fonético: Es relevante la utilización de la primera persona de singular en la que narra el autor, lo que resta objetividad al escrito y sirve probablemente para acercarse más a su lector.
    3.- Conclusión
    Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, además hablando la misma lengua que sus lectores y en primera persona de singular, el poeta funda una intimidad pocas veces alcanzada en una obra literaria.

    ORO ANÁLISIS DE LA OBRA QUE COSIDERÉ IMPORTANTE

    EL INFIERNO.

    • Contexto
    La obra escrita por el autor Dante Alighieri (La Divina Comedia), ha sido la que ha significado su reconocimiento mundial, la cual se escribió aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento.
    El autor nos quiere dar a conocer en su obra como inicia perdiéndose en un bosque para después conocer lugares que para muchos, pueden ser interesantes, como el infierno, el purgatorio y el cielo, pero en éste trabajo nos vamos a especificar en la parte del infierno, la cual enseguida haré una breve reseña de lo que yo leí.
    • BIOGRAFÍA.
    Dante Alighieri (1265-1321)
    Nació en Florencia, en el año 1265, su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en la Vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, la Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.
    Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una amplia erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época.
    En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos. En 1289 formaba parte del Ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino, en la que los güelfos vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina.
    La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como último monumento a su amor. Dante ha sido fuente de inspiración de todos los escritores de los siglos XV y XVl
    Su obra maestra la Divina Comedia.
    La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales.
    Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.
    Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc. La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo,divina, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.
    La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.
    • Análisis.
    Tema: La Divina Comedia (El Infierno.)
    Argumento:
    Dante inicia su viaje al infierno a la mitad del camino de su vida. El infierno que nos describe esta divido en 9 círculos, los primeros 5 forman el alto infierno y los cuatro últimos forman el infierno inferior, los cuales se van haciendo más pequeños, formando una especie de continuos círculos hacia el centro de la tierra. Dante recorre estos círculos en 24 horas a pesar que parece que estuvo ahí un buen tiempo, en incluso se hace mención, en alguna parte del libro que dura más.
    Dante es guiado por su maestro Virgilio, enviado por Beatriz, que le pide el favor a Virgilio de que se convierta en su guía por el paso del infierno, purgatorio y el cielo. Dante se encuentra confundido en un bosque el cual describe como un bosque sin vida, lleno de oscuridad y de suspenso. Aparece pues frente a el una pantera (lujuria), una loba (avaricia) y un león (soberbia y ambición) que le da inicio a su recorrido, ya que aquí aparece su maestro Virgilio y lo ayuda a sobresalir del peligro del bosque.
    Aquí es cuando Dante y Virgilio recorren el bosque lleno de pozos, despeñaderos, pantanos y demás. Dante y Virgilio entran al primer círculo del infierno, donde dante observará y nos describirá muchos aspectos y características del mundo infernal.
    En el primer círculo, es el Limbo, Aquí Dante conoce y ve a las personas que no están bautizadas, también conoce a muchos filósofos y sabios poetas del mundo antiguo que se encuentran en esta parte del infierno, aquí Dante conoce el Aqueronte (río del infierno), al barquero Caronte, con el cual tienen una pequeña disputa, la cual Virgilio, con su toque de magia, del cual se le reconoce, lo hace calmar, también Virgilio le comenta que ya han sido sacado se ahí el rey David, Noé, Abel y Raquel.
    En el segundo círculo predominan los lujuriosos y personas que pecan utilizando el amor para bienes propios. Aquí aparece Minos que era rey de Creta, el cual presidía el infierno, dictaba sentencia a los condenados con los giros de su cola, señalando a que círculo debería de ir, también encuentra a muchos reyes que fueron lujuriosos y a la vez utilizaron el amor para sacar provecho, como Cleopatra.
    El tercer círculo esta lleno de soberbios y envidiosos, dice Dante que es el lugar de lluvia eterna, maldita y fría aquí aparece Cerbero que es un pero de tres cabezas las cuales simbolizan a la voracidad insaciable, lo describe con barba grasienta y negra, el cual es calmado por Virgilio, también Dante se topa con Ciacco, el cual dice estar ahí por la insaciable gula, pero dice haber vivido en la ciudad de Dante, Florencia, el cual pide a Dante limpiar su reputación allá arriba y le pide también que busque a algunos amigos que se encuentran todavía más profundo en el infierno.
    Aquí en el cuarto circulo Dante se mezcla con avaros y pródigos, lo preside el gran enemigo de la humanidad, el rey de la riqueza, Pluto, entre ellos mismos hay choques y peleas. También aquí aparecen los papas y cardenales que con el dinero de la iglesia se hicieron avaros, se encuentran bajo un manantial de aguas obscuras, pantano.
    En el quinto círculo están los orgullosos, los herejes, los libres pensadores y materialistas. Aquí se encuentra la ciudad de plutón rodeada de una laguna de aguas espesas, esta la puerta de la ciudad cerrada por una puerta de hierro. Aquí se encuentra con las feroces Erinias, que buscan cobrar venganza con Dante y Virgilio, evocando a Medusa, para que los convirtiera en piedra.
    Durante el sexto círculo Dante observa como los herejes están en sepulcros de fuego como en un tipo de castigo (ya esta en la ciudad de Dite), Dante es informado por Farinata sus infortunios y desdenes que tendrá durante su recorrido, pero Virgilio su maestro estará ahí para guiarlo.
    El séptimo círculo esta vigilado por minotauro. Este circulo esta divido en tres círculos llenos de piedra y rodeados por un río inmenso de sangre. Cada uno de estos círculos tiene almas que corresponden a cada uno de ellos por ejemplo los espíritus malditos, que están divididos en tres: violentos - aquellos que pueden violentarse contra Dios, contra otros y contra ellos, injuriosos y usureros (homosexuales), aquí se encuentra el flegotonte donde hierven los violentos y también los centauros, comandados por Quirón, Neso los guía por aquel círculo, donde incluso ven a Atila.
    En el octavo círculo se encuentran los fraudulentos. Ahí está Malebolgue (mala bolsa), nombre que Dante utiliza para nombrar este círculo, también se forma por 10 fosas las cuales tiene un determinado tipo de alma en cada una de ellas, ve escenas horrorosas y Dante tiene problemas para pasar por aquí ya que esta a punto de entrar al último círculo (la primera, de los rufianes y los seductores y la segunda, de los aduladores y los cortesanos. Tercera fosa del octavo círculo: Los simoníacos. Cuarta fosa del octavo círculo: Los adivinos, aquí Virgilio explica a Dante el origen de "Mantua". Quinta fosa del octavo círculo: Los que trafican con la Justicia; están sumergidos en pez hirviendo. Los demonios atacan a los poetas, Dante y Virgilio, en el Infierno grotesco. Sexta fosa del octavo círculo: Los hipócritas; soportan capas de plomo dorado. Séptima fosa del octavo círculo: Los ladrones, mordidos por serpientes. Predicciones de Vanni Fucci de Pistoia contra Florencia. Octava fosa del octavo círculo: Los consejeros, hechos llamas. Aquí explican el trágico fin de Ulises. Novena fosa del octavo círculo: Los escandalosos, cismáticos y herejes, acuchillados. Suplicio de Mahoma y otros. Décima fosa del octavo círculo: Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra)
    . Aquí encuentran a Gerión, que es el símbolo del fraude, el cual los ayuda para pasar de aquel círculo. Aquí también tiene el enfrentamiento con los demonios.
    En el noveno círculo se encuentran los traidores. En la entrada como dos grandes torres, se encuentran los gigantes Ticio y Tifeo, los cuales lucharon en contra de Júpiter y fueron vencidos. Dante tiene una pelea con Bocca degli Abati, que era un florentino traidor de los güelfos. En él se encuentra el constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua. Dante y Virgilio se topan con lucifer el príncipe de las tinieblas. Éste es el peor de los círculos y el más temeroso ya que se describe a lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie glaciar y masticando a Judas. Éste también se divide en 4, que son: Primer recinto del noveno círculo, la caína: Los traidores a sus parientes. Segundo recinto del noveno círculo, la Antenora: Los traidores a su patria. El suplicio por el hielo. Tercer recinto del noveno círculo, la Plotomea: Los traidores a sus amigos y huéspedes. Cuarto recinto del noveno círculo, la Judesca: Los traidores a sus bienhechores. Judas y Lucifer.
    Al finalizar, Dante junto con el maestro Virgilio siguen el camino donde ven de nuevo las cosas bellas que muestra el cielo.
    Divina comedia; Dante

    Acciones Principales:
    Dante se encuentra en el bosque, perdido y confundido.
    Aparece Virgilio, su maestro, el cual es mandado por Beatriz, su amada, para ayudarle.
    Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la decisión de hacer el viaje con él.
    El infierno esta formado por nueve círculos, en los cuales Dante se adentra a cada uno describiéndolos.
    Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24 horas.
    Virgilio muestra cada uno de los círculos del infierno, ya que él conocía muy bien y que tipo de almas son las que caen en cada uno.
    Dante se topa con muchos genios, poetas, filósofos, etc. Y se siente entusiasmado por ver a muchos de sus maestros, pero a la vez, también se encuentra con muchos seres desagradables.
    En el último circuló se encuentra Belcebú, es el último de los círculos, en él se encuentran conocidos personajes, tales como Mahoma y Judas.
    Dante y Virgilio, después de su recorrido, por fin se retiran del infierno.
    Estructura:
    La divina comedia es narrada en 3 secciones: el infierno, el purgatorio y el cielo. Todas están dividas en cantos. El infierno está dividido en 34 cantos. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc.
    Su obra fue trasladada en 25 idiomas diferentes.
    • Género literario:
    Bueno, a mi parecer, la Divina Comedia se podría catalogar como una epopeya.
    • Personajes:
    Personaje principal
    Dante y Virgilio
    Secundario
    Beatriz
    Terciarios o de Ambiente

    Lucia Raquel Camila Eurialo Niso San Pedro Lucifer Aristóteles Judas Abel Caronte Homero Ovidio
    Horacio
    Lucano
    Electra
    Noe
    Héctor
    Abraham
    Sócrates
    Platón
    Cleopatra
    saladito
    Minos
    Aquiles Tritsan Cerbero Lanzarote Dido Ciacco Pluto Flegias Bocaccio Erinias Farinata Felipe Argenti Quirón Federico Medusa Brunetto Fray Alberigo Alberto de siena Benevento Guido Guerra Jacobo Dinisio Renato Pazzo Renato de corneto Beltrán de Borne Simón Vianni Fucci Tiresias Caco Octaviano Ubalmi Hercules Ulises

    Espacio y tiempo de las acciones:
    Las acciones se dan en el infierno, a excepción de cuando se encuentra en el bosque. El tiempo no se determina de una manera directa, pero todo se da durante un periodo de 24 horas, según Dante.
    Recursos formales:
    Se utilizan metáforas, ironías y comparaciones.
    Ejemplos:

    La Loba: que simboliza o representa a la lujuria.
    El león: representa a la soberbia.
    “mi guía me tomo entre sus brazos como la madre que despierta por el ruido, ve las llamas ardientes cerca de su hijo y corre sin detenerse, cuidando de él, más que de sí misma, aunque no lleve encima, mas que una camisa.”
    “se rascaba con las uñas con las pústulas, como los cuchillos arrancan las escamas de cualquier pez…”
    Interpretación.
    Ensayo sobre algún tema que te llame la atención:
    SEGURIDAD.
    Para mí, siento que en la obra, Dante siempre llevo con él la seguridad, ya que siempre estuvo acompañado por su maestro Virgilio, y aún cuando el sintiera que ya no podría más, Virgilio siempre supo que decirle para que se pudiera calmar. Aparte, Dante siempre supo que decir con las almas que iba encontrando en su camino, lo cual también denota seguridad en él mismo.
    En las citas donde encuentro la seguridad son las siguientes:
    “Que ninguno le haga daño…” canto XXI.
    “, como mi maestro, por aquel borde llevándome sobre su pecho, como a su hijo” canto XXIII.
    “Ya no necesito que hables, traidor malvado; y para vergüenza tuya llevaré allá arriba noticias ciertas de ti.” Canto XXXII.
    Glosario:impías: Falto de piedad.
    Laúd: Instrumento musical
    Bifurcarse: dividirse en dos brazos o ramas.
    Vituperio: Censura.
    Artilugio: Mecanismo artificioso, pero de poca importancia.
    Hirsuto: Que está duro o cubierto de puas.
    Amedrentan: Infundir miedo, atemorizar.
    Pusilanimidad: Calidad de pusilánime
    Impías: Falto de piedad.
    Vituperio: Baldón. Censura, desaprobación.
    Presbicia: Hipermetropía.
    Usura: Provecho sacado de una cosa. Cuando es excesivo.
    Yerra: Fiesta que se celebra con motivo del herradero
    Concupiscencia: Apetito y deseo, generalmente desordenado de los bienes terrenos.
    Protervo: Que tiene protervia.
    Bermejos: Rubio o rojizo.
    Compungido: Aflijido.
    Patíbulo: Lugar donde se efectúa la pena de muerte.
    Protervio: Que tiene obstinación en la maldad.
    Bibliografía:
    La Divina Comedia
    Dante Alighieri
    Mexicanos unidos, s. a.
    Enciclopedia Encarta 2000.
    Biografía de Dante Alighieri

    RESUMEN DE LA OBRA "LA DAMA DE LAS CAMELIAS" DE ALEJANDRO DUMAS



    tapa del libro: La Dama de las Camelias

    La Dama de las Camelias

    Autor: Alejandro Dumas (hijo)
    Género: Novelas / Ficción y Literatura / Clásicos Universales
    Idioma: Español

    Resumen:

    La dama de las camelias es el título común a una novela y a un drama de Alexandre Dumas hijo (1824 - 1895).
    La novela, escrita a los 23 años, obtuvo, en 1848, un gran éxito; el drama en cinco actos representado en 1852, consiguió en seguida, tanto en la capital francesa como en el extranjero, una resonancia enorme.
    Esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social.
    La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como Realismo, siendo de las primeras que formarían parte de la transición del romanticismo.
    Los principales temas de la novela son: la prostitución reflejada en la vida de la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades. Por otro lado encontramos la abnegación en diversos actos de la protagonista, sobre todo con respecto a su amor por Armando Duval.
    También la obra critica los prejuicios sociales, que radican en el rechazo social de aceptar a Margarita, principalmente se representa en el padre de Armando Duval, quien le exige sacrificios. Por último, encontramos en menor medida, los celos y la venganza en el personaje de Armando Duval.
    Del drama de Dumas salió La traviata (La descarriada) decimonovena ópera de Giuseppe Verdi, estrenada en el Fenice de Venecia en 1853.

    OTRO RESUMEN DE LA MISMA OBRA MUY ACERTADO A LA TRAMA DE DICHA OBRA
    La Dama de las Camelia de Alejandro Dumas, hijo
    ¿Cuánto trasciende el amor? Para el siglo XVII, Francisco de Quevedo, en su poema Amor constante más allá de la muerte, había plasmado la eternidad de este sentimiento. El amor ha sido un tema frecuente en la literatura de todos los tiempos, aún es un punto de empatía universal. En La dama de las camelias, Alejandro Dumas narra la historia de un amor trágico entre una cortesana y un joven común. El libro demuestra que, aunque siglos de diferencia nos separan de texto, el sentimiento que emite es atemporal.

    La trama comienza en 1847, con una subasta las pertenencias de Marguerite Gautier en París. Ella acaba de morir endeudada, el fin de la subasta era sufragar esas cuentas. Gautier fue una famosa cortesana por su juventud, extravagancia y belleza. El autor afirma haber conocido a dicha persona, también asiste a la subasta donde compra el libro Manon Lescaut. En la primera página del mismo, yace una dedicatoria firmada por Armand Duval, dirigida a la difunta cortesana. Duval no pudo asistir al funeral, ni a la subasta. Por tanto, decide averiguar quién adquirió el libro para ir a comprárselo. Cuando visita a Dumas, Duval se desahoga con él. Según Dumas, La dama de las camelias se sustenta de esas conversaciones. Duval está destrozado por la muerte de Marguerite Gautier, su amante. Armand Duval y Marguerite Gautier vivieron un tórrido de romance que duró seis meses. Gautier era la cortesana más solicitada en París, vivía de pensiones que le da brindaban distintos hombres adinerados. Ella tenía varios amantes, salía con frecuencia, y estaba enferma de tuberculosis. Como sabía que moriría pronto, vivía llena de excesos. Por su parte, Armand Duval era un joven acomodado, sin mucha reputación, que estaba muy encaprichado y enamorado de Gautier. Él acepta su estilo de vida (aunque lo sufre) y se dispone a entregarle todo su cariño. Consecuentemente, ella se enamora, decide abandonar los lujos de la ciudad y se retiran al campo para disfrutar de su relación. Sin que Duval se entere, el padre de este visita a Marguerite y le pide que suspendan el romance. Porque de lo contrario su hija (y hermana de Armand), no se podrá casar con un joven noble; cuya familia no quiere estar vinculada por ningún lado con una cortesana. Gautier accede y abandona a Duval, quien queda muy herido. Ella vuelve a su antiguo estilo de vida en París. Cuando Duval se entera de esto, decide ir a París, para hacer alarde del desprecio que por ella siente. Ante esto, su salud se debilita. Duval, que aún la ama, decide distraerse y viajar el mundo. Gautier se halla moribunda, le escribe a Duval y le explica por qué realmente lo abandonó. Tras enterarse Duval intenta regresar lo antes posible a donde ella. Pero llega muy tarde, había muerto, ya estaba enterrada y se subastaron sus pertenencias.

    Este relato plantea lo efímero de la vida, pero también la inmortalidad del amor, por lo menos en la literatura. Independientemente de lo que exista en ultratumba, el amor se prolonga en las letras. Quizás más que eso. Quevedo afirma: “polvo serán, más polvo enamorado”.


    ANÁLISIS DE LA OBRA "La Celestin" DE FERNANDO DE ROJAS


    La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y despuésTragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos; su primera edición conocida es de 1499, en Burgos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española.
    Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género`literario de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro creador de un género nuevo, el género celestinesco, formado por una serie de continuaciones y obras inspiradas en ella. Su carácter irrepresentable hizo que la obra estuviese destinada a ser recitada o declamada por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio—, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.

    • El autor Fernando de Rojas
      • Biografía : El autor Fernando de Rojas es de biografía incierta. De el se sabe que nació en la Puebla de Montalbán hacia el 1475 o por lo menos eso dicen los versos que sirven de presentación de la obra. Pertenecía a una familia de conversos. Estudió Derecho y Humanidades en la Universidad de Salamanca, aunque no es seguro que llegase a ser bachiller como nombre en las estrofas acrósticas. Este toledano llegó a ser alcalde mayor de Talavera de la Reina, donde además se casó y vivió hasta el día de su muerte. También se sabe que contaba con una amplia biblioteca de libros jurídicos y profanos. Murió en el 1541. De él se conserva su testamento y sus restos mortales. En su obra declara que él no escribió el primer acto. Aunque poco o casi nada se sabe de este autor toledano y pocos son los datos que se escapan de la discusión, parece claro que escribió los actos del segundo al decimocuarto y además los dos últimos (dado que en la edición de 1502 los cinco actos añadidos se intercalaron entre los actos catorce y quince)de la obra de “La Celestina”. Además en cuanto a la fecha en que se escribió la obra todo son controversias, aunque la teoría más aceptable es que esta se escribió hacia el año 1485. Según la obra el autor terminó de escribir “La Celestina” en tan solo quince días, durante sus vacaciones.

        • Análisis de la obra
        La obra de “La Celestina” o “Tragicomedia de Calixto y Melibea” fue escrita en su mayoría por Fernando de Rojas el cual declara que el no escribió el primer acto. “La Celestina” salió a la luz en 1499. En su primera edición, Burgos, contó con dieciséis actos, pero no tenía todavía prólogo; en la segunda y tercera ediciones, Toledo, en el 1500 y Sevilla, hacia el 1501 se concibieron pocos cambios, tan solo a la de Sevilla se le añadió la carta del autor “a un su amigo” y los versos acrósticos que sirven de introducción a la obra; y finalmente la de Sevilla en 1502, que contaba ya con prólogo, tres octavas más y los cinco actos añadidos que en el apartado de la autoría trataremos más profundamente.
          • Género literario : De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de dialogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática.
          • Importancia de “La Celestina” : La obra de “La Celestina” es la culminación de la literatura medieval. A partir de ella se abre el periodo de la literatura clásica española. La obra se sitúa a caballo entre dos estilos de vida: la Edad Media y el Renacimiento.
        Por la perfección de la lengua empleada, el realismo y la acertada estructura tanto estética como dramática, algunos autores consideran que si Cervantes no hubiera existido “La Celestina” ocuparía el primer lugar ente las obras compuestas. Así mismo Cervantes dijo en su día “sería un libro divino si escondiese más lo humano”
        Aunque la Celestina como el personaje ya tuvo su precesor, por ejemplo, en Trotaconventos del Arcipreste de Hita. Otros autores como Lope de Vega en “La Dorotea” y Cervantes en “”La tía fingida” también la emplearon en sus ya nombradas obras. El motivo de la Celestina tuvo muchos imitadores.
        - Argumento de la obra : Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Preso de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Parmeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el duro corazón de la joven Melibea.
        Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.
        Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.
        Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de esta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hace responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de esta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al intentar bajar por la escala uno de los hombres de Centurio derriba la escala y Calixto se despeña y muere.
        Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a sus padres sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que su amado, Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor.
        • El autor Fernando de Rojas
          • Biografía : El autor Fernando de Rojas es de biografía incierta. De el se sabe que nació en la Puebla de Montalbán hacia el 1475 o por lo menos eso dicen los versos que sirven de presentación de la obra. Pertenecía a una familia de conversos. Estudió Derecho y Humanidades en la Universidad de Salamanca, aunque no es seguro que llegase a ser bachiller como nombre en las estrofas acrósticas. Este toledano llegó a ser alcalde mayor de Talavera de la Reina, donde además se casó y vivió hasta el día de su muerte. También se sabe que contaba con una amplia biblioteca de libros jurídicos y profanos. Murió en el 1541. De él se conserva su testamento y sus restos mortales. En su obra declara que él no escribió el primer acto. Aunque poco o casi nada se sabe de este autor toledano y pocos son los datos que se escapan de la discusión, parece claro que escribió los actos del segundo al decimocuarto y además los dos últimos (dado que en la edición de 1502 los cinco actos añadidos se intercalaron entre los actos catorce y quince)de la obra de “La Celestina”. Además en cuanto a la fecha en que se escribió la obra todo son controversias, aunque la teoría más aceptable es que esta se escribió hacia el año 1485. Según la obra el autor terminó de escribir “La Celestina” en tan solo quince días, durante sus vacaciones.
        • La autoría del libro

        La cuestión de la autoría de “La Celestina” ha suscitado muchas controversias que siguen animadas hasta el día de hoy. Todo lo que sabemos de la paternidad de la obra viene de las ediciones antiguas y de lo que nos dicen los textos liminares.

        Al igual que otras obras “La Celestina” presenta problemas en cuanto a su autoría, proceso formativo y género. La primera edición de Burgos en 1499 contiene dieciséis actos y carece de título y de autor. La segunda edición, Toledo en el 1500, la obra con el título de “Tragicomedia de Calixto y Melibea” tiene los mismos dieciséis actos pero se añaden documentos al principio y al final del documento. En la carta “a un su amigo” el autor dice serlo únicamente de los últimos quince actos (recordamos que en la edición de 1500 tan solo cuenta con dieciséis actos) y haber encontrado el primer acto en un manuscrito de autor desconocido. En las coplas se da a conocer el autor de esos actos: el bachiller Fernando de Rojas. En 1502 aparecen tres nuevas ediciones (Toledo, Sevilla y Salamanca) de la obra titulada todavía “Tragicomedia de Calixto y Melibea”. La tragicomedia contiene contiene cinco actos añadidos interplorados entre los actos catorce y quince de las ediciones anteriores, con un total de veintiún actos. El autor señala que los añadió por satisfacer a mucho lectores que querían que la obra se “alargasse”. Estas ediciones contienen también un explicit en el que “concluye el autor aplicando a la obra el propósito por que la acabó”.
        Esto plantea la duda de si nos encontramos ante un autor (siendo una ficción la afirmación escrita en el libro de ser otro el autor del primer acto), o ante dos autores o más.
        En caso de la autoría individual, Fernando de Rojas sería el autor de la obra en su totalidad; la excusa de haberse encontrado con una historia preexistente sería un invento para justificar su autoría sobre el resto de la obra, actitud propia de un escritor principiante que desea justificarse ante el público. El mismo autor, Fernando de Rojas, reelaboraría su obra en tres partes o fases dentro del proceso formativo, con lo que las diferencias de fuentes y de estilo no serían debidas a una pluralidad de autores, sino a la creación pluriforme de un único autor, que, en su madurez, vuelve sobre una obra de su juventud. La doble autoría es justificada por la diversidad de fuentes, así como por las diferencias morfosintácticas, lingüísticas y ortográficas entre el primer acto y el resto de la obra.
        En la actualidad la tesis más aceptada es la de la doble autoría. Un primer autor anónimo del primer acto que habría sido el punto de partida de la creación de Fernando de Rojas, quién, después del éxito conseguido en una primera versión (ediciones de 1499, 1500 y 1501), se ve obligado a efectuar una serie de adiciones e interploraciones (ediciones de 1502).
        Confirmando esta tesis hallamos la carta del autor “a un su amigo” en la que Fernando de Rojas da como posibles autores del primer acto a dos personajes: Rodrigo Cota y Juan de Mena. De este segundo autor podemos decir que su estilo no se correspondía con el de “La Celestina” y que murió años antes de que la obra fuese publicada. Por ello se cree que el autor que pudo acompañar a Fernando de Rojas en la escritura de “La Celestina” fue Rodrigo Cota, aunque de este autor poco se conoce.
        • Características de los personajes
        En la obra coexisten dos mundos, el de los enamoraos Calixto y Melibea, que viven tan solo por su amor y por la pasión y el de Celestina y los criados de Calixto, cuyo objetivo principal es lo material y eso les lleva al odio. Esto también lo podríamos separar en dos planos: el de lo ideal y el de la realidad, aunque el segundo vence trágicamente al primero.

        El personaje mejor trazado es el de Celestina, personificación de la maldad, que quebranta la virtud de Melibea con sus tentadoras palabras.
        La obra esta bien caracterizada ya que los personajes de clase alta hablan con un lenguaje culto y los de clase baja con lenguaje vulgar o popular.
          • Celestina : Sobre ella giran todas las acciones de la obra. Es la protagonista central. Este personaje es una vieja ramera, maestra de Elicia y Areúsa, que ahora se dedica a todo tipo de trabajos, un total de hasta seis, en su desbaratada casa en las afueras del pueblo. Como he comentado en el párrafo anterior, es malvada y por su avaricia muere a manos de Sempronio y Pármeno. Uno de sus trabajos, y del que trata el libro, es el de mensajera de amores y mediante conjuros y pociones consigue que el interesado consiga su propósito.
          • Melibea : Es de alto linaje y perteneciente a una familia acomodada. Es el personaje que sale perjudicado de las acciones de Celestina ya que su enamoramiento por Calixto llega a tal punto que cuando su amado muere ella desea su mismo fin. Presenta dos formas de ser, una hacia Calixto y otra hacia el resto de la gente. Con el se muestra cariñosa y receptiva pero con el resto de la gente, por ejemplo, sus padres, no les cuenta ni sus amores ni sus males.
          • Calixto : Al igual que Melibea es perteneciente a la nobleza y cuenta con gran número de criados (lo que nos lleva a pensar que también está acomodado). Se encomienda a las artes de Celestina para lograr un amor, el de Melibea, que por si mismo le ha sido imposible lograr. El amor le lleva a realizar locuras impropias de el hasta su llegada. Celestina y los criados de Calixto, pensado únicamente en los bienes materiales, estafan y timan al desamparado Calixto que no ve maldad en las acciones de estos.
          • Sempronio : Aliado de Celestina desde que su amo, Calixto, le habló de su amor hacia Melibea. Sempronio es uno de los criados de Calixto, y el más desleal. Sempronio es avaricioso, materialista e inmoral y no presenta ningún signo de nobleza a lo largo de la obra.
          • Pármeno : Otro de los criados de Calixto. Pármeno en un principio desconfía de Celestina y le hace saber a su amo lo que le sucedió con ella de niño. Su amo, cegado por su amor hacia Melibea no le hace caso y es poco después cuando Pármeno decide unirse a Celestina y Sempronio. Al contrario de Sempronio, Pármeno intentaba ser leal a su amo pero viendo los resultados se alió, al igual que Sempronio, con la vieja Celestina. Pármeno y Sempronio, ciegos de avaricia, asesinaron a Celestina. Este fue el resultado del cambio de pensamientos que Celestina y Sempronio inculcaron a Pármeno.
          • Elicia : Sobrina de Celestina y de su misma profesión, ramera. Aprendiz de Celestina y con pensamientos parecidos. Con Sempronio como amante es feliz, aunque algo envidiosa de los ricos. Es impulsiva y atrevida.
          • Areúsa : La segunda prostituta que aunque no es familia de Celestina la trata de madre. Es más independiente de Celestina y con un más notable carácter. Cuando se entera de la muerte de Celestina y culpando de ella a Calixto, intente vengarse. Como su amado y el de su “hermana” Elicia han muerto hace suyo a Centurio que envía unos hombres armados al huerto de Melibea para acabar con Calixto.
          • Lucrecia : Es criada de los padres de Melibea. Pleberio y Alisa. No tiene un carácter definido. Aunque es testigo presencial de las visitas nocturnas de Calixto y de algunos otros hechos de relevancia: la muerte de su ama, el ataque de los hombres de Centurio... calla y obedece.
          • Tristán y Sosia : Son los dos nuevos criados de Calixto. Tristán es un encariñado y fiel criado con su señor. Sosia es más bondadoso, pero también más necio. Es un instrumento en la venganza que Elicia lleva a cabo.
          • Padres de Melibea : No tienen gran trascendencia en la obra. Quieren lo mejor para su hija y no se dan cuenta de que ya no es una niña. Se sorprenden cuando al final de la obra descubren los sentimientos de su hija hacia Calixto.
        • Intención
        El fin de esta obra es el de enseñar que el amor puede llegar a terminar en tragedia. La obra intenta despertar y espabilar a los jóvenes enamorados y “bajarlos de su nube de algodón”. Además el autor terminó la obra (añadiendo los cinco actos ya nombrados con anterioridad) para deleite y disfrute que la obra tenía en su corta existencia.
        • Diferencias entre la obra y la película
          • Caracterización de los personajes : La adaptación en el espacio y en el tiempo está muy bien realizada. Las vestiduras de los personajes concuerdan con los de la época en que transcurren las distintas situaciones de la obra. Los diálogos, aunque mucho más breves, son similares o idénticos a los de la obra. La única falta que encuentro es la ya nombrada brevedad de los diálogos, ya que lo que se tarda en leer aproximadamente una hora, te lo cuentan en un par de minutos. Lo malo de las películas es que con los libros dejas volar tu imaginación y te haces tu mismo una idea de los personajes, los ambientes, el modo de decir las cosas... y cuando ves la película te presentan personajes en ocasiones totalmente distintos a los que te imaginabas.
          • El espacio y el tiempo : La obra esta bien adaptada a la época tanto en la caracterización de los personajes, como he dicho antes, como en el espacio y el tiempo. Los decorados son parecidos a los de la Edad Media, que es cuando el autor escribió la obra y, por tanto, en el tiempo en el que la quiso ambientar, y la forma de hablar, como es parecida a la del libro, también adaptada a la época. Además, los espacios que aparecen en la película son tal y como los describe en el libro, lo que nos dice que el director se leyó bien el libro antes de realizar la película.
        - Diálogos : Como ya he comentado antes, los diálogos son más breves que en la obra escrita, pero en ellos está el “argumento” de cada diálogo, por lo que no pierden el sentido. En los diálogos, como voy a comentar a continuación, se puede diferenciar claramente entre los personajes de clase social alta y los de clase baja.
        Lenguaje : En la película (como he dicho un par de veces) los diálogos son de menor extensión pero el lenguaje es exacto al de la obra de “La Celestina”, igual de complicado e igual de diferente entre clases, los de alta clase tienen un lenguaje culto, erudito y elaborado mientras que las clases bajas poseen un vocabulario más vulgar y llano.
          • Escenas : Las escenas de la película, al igual que los diálogos, son más breves, pero nos expresan lo mismo que la obra. Aunque algunas escenas son iguales, la mayoría son de menor extensión. También faltan algunas escenas importantes y de trascendencia aunque, habiendo leído el libro, pasan inadvertidas.
        • Valoración crítica
        Esta obra presenta claramente lo que era el amor hacia la Edad Media. Aunque tiene un poco de fantasía y es un poco trágica, representa perfectamente los pensamientos de la época. Las distintas maneras de entender la vida, el amor, el dinero... hacen esta obra amena aunque en ocasiones pesada, ya que al estar divida en tantas partes y debido a su lenguaje de la época (lo que hace difícil la comprensión del libro) te entran ganas de llegar al final del capítulo y dejar el libro. Aunque sin embargo el libro también contiene sus momentos de intriga y, al final, de pena por la muerte por amor de Melibea.




        Índice
        • Análisis de la obra
        Género literario
        Importancia de “La Celestina”
        Argumento de la obra
        • El autor Fernando de Rojas
        Biografía
        • La autoría del libro
        • Características de los personajes
        Celestina
        Melibea
        Calixto
        Sempronio
        Pármeno
        Elicia
        Areúsa
        Lucrecia
        Tristán y Sosia
        Los padres de Melibea
        • Intención
        • Diferencias entre la obra y la película
        Caracterización de los personajes
        El espacio y el tiempo
        Diálogos
        Lenguaje
        Escenas
        • Valoración crítica

















        Bibliografía


        Enciclopedia Encarta98 Microsoft

        “La Celestina” Editorial Colección Austral

        Enciclopedia Larousse